Hacia Japón

Escritos de muy distintas fuentes que pretenden acercar un poco la cultura japonesa a la nuestra. Japón no es solo un bonito pais, es también y sobre todo una mezcla de sensaciones y sentimientos.

Páginas

  • INICIO
  • Arquitectura
  • Artes
  • Bonsai
  • Budô
  • Cha Dô
  • Cocina
  • Cultura
  • Geisha
  • Geografia e Historia
  • Haiku
  • Ikebana
  • Jardines
  • Kokeshi
  • Mitologia
  • Nihon-go
  • Noh
  • Origami
  • Shodô
  • Tradiciones

viernes, 30 de noviembre de 2012

083 SUIBOKUGA


SUIBOKUGA

Decía el maestro Miyagi, que el golpe directo (tsuki), una de las técnicas fundamentales del Karate, era como trazar una línea con un pincel. En efecto, en una sola línea ejecutada por un maestro del pincel pueden expresarse infinidad de matices y sensaciones, convirtiéndose en el espíritu de una espada o de una rama. De la misma forma un golpe aparentemente sencillo y directo, tiene en su interior tantas sutilezas que le permiten transformarse según las circunstancias.

En la realización de ambos caminos (dô) el artístico (bun) y el marcial (bu), el elemento común es mantener en un cuerpo fluido una mente inmóvil. Una estrecha e inmediata relación, como el reflejo de la Luna en el agua, se establece entre la mente imperturbable que capta la esencia de las cosas, y el cuerpo, la espada o el pincel.

La pintura realizada a la aguada de tinta, llegó a Japón desde China, en el periodo Kamakura, de la mano del budismo Zen, y fue desde el principio un medio de expresión ideal tanto para el monje como para el guerrero comprometidos con su realización.

Este arte de aspecto y medios sencillos, consigue expresar de manera directa e inmediata, en el “momento presente”, la verdadera esencia del tema representado, trascendiendo su aspecto exterior que no es mas que una apariencia transitoria.

Suibokuga exige no solo técnica,  sino también una atención refinada por una mente calmada, que permita expresarse sin interferencias y con plena confianza en el acto que se va a realizar (jiriki). Al igual que en un golpe definitivo no hay lugar para el error. Vida o muerte en una pincelada.

AAS

Publicado por Pepe en 9:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 27 de noviembre de 2012

082 IKEBANA


IKEBANA

La escuela más antigua de Ikebana (arreglos florales) es Ikenobo, fundada por el sacerdote Ikenobo Senkei en el siglo XV. Cuentan que el sacerdote contemplaba cómo los fieles acudían a los templos con ramos y flores como ofrenda, y cómo descubrió que según fueran los motivos que llevaban a los feligreses al templo, arreglaban las flores de una manera u otra. Comprendió que quien iba al templo a pedir salud o el que iba a pedir una buena cosecha, plasmaba esos deseos en el arreglo de las flores que llevaba. Se creó el estilo Rikka, que literalmente significa "flores que están quietas".

En el Ikebana la elegancia de las ramas nos transporta al cambio de estaciones. Una única flor simboliza la naturaleza, el bambú simboliza integridad (porque no se dobla), el pino la longevidad y las cosas imperecederas y el Amur Adoni la buena suerte. Cada flor y cada rama que se utiliza tienen una simbología concreta. La escuela japonesa más antigua de Ikebana es Ikebono, que aún perdura en nuestros días, con la 45ª generación de maestros de Ikebana. Otras escuelas surgieron a través de la historia, como Sogetsu y Ohara, aunque es Ikebono la que se considera el alma del Ikebana. En el siglo XVIII los diseños eran sobrios y simples, constituidos por tres ramas principales que formaban una unidad para expresar los cambios constantes de la vida. Por lo tanto, se puede decir que hay 3 estilos de arreglar flores:

Durante el siglo XX el interés del Ikebana tuvo su punto álgido, ya que las escuelas atraían a todo tipo de público de todas las clases sociales. Durante la guerra, las esposas de los soldados encontraron en el Ikebana una manera de alejarse de la realidad y se fundó en 1927 la escuela Sogetsu, dirigida por Teshigara Sofu, revolucionando el mundo del Ikebana con la introducción de nuevos materiales como plástico, yeso y acero en sus creaciones. Actualmente existen en Japón más de 3.000 escuelas de Ikebana, y otras tantas en todo el mundo.
Publicado por Pepe en 7:59 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ikebana

viernes, 23 de noviembre de 2012

081 SANSUKUMI.


MITOLOGIA JAPONESA
Sansukumi

Se trata del trío “serpiente, babosa, sapo” perteneciente a la mitología japonesa, en la cual se afirma que la serpiente es mas fuerte que el sapo, la babosa mas fuerte que la serpiente y el sapo mas fuerte que la babosa. Son tres personajes muy conocidos en la mitología japonesa: Tsunade, Jiraiya y Orochimaru. Tsunade posee grandes habilidades con las babosas, Jiraiya con los sapos y Orochimaru con las serpientes.

Según la leyenda “Jiraiya Monogatari” (la historia de Jiraiya el galante) Jiraiya era el vástago de un poderoso clan de Kyushu. Tubo una buena vida hasta que su familia cae en desgracia debido a graves problemas económicos. Jiraiya, entonces, se traslado a la prefectura de Niigata y se convierte en el jefe de una banda de ladrones. Esta experiencia le permitió aprender la magia de los sapos, gracias a Echigo Fuji, un inmortal de la montaña de Mioko y sus enseñanzas. Pero la nobleza de Jiraiya no le permitió usar ese poder con mucha frecuencia, al punto de no querer usarla contra Sarashina, responsable de la caída de su familia.

Tiempo después se enamora y se casa con Tsunade. Pero la felicidad les dura poco, puesto que uno de sus seguidores estaba aprendiendo, en secreto, la magia de las serpientes para atacarlos, luego de tomar el nombre de Orochimaru (“monstruo serpiente”). La pareja es envenenada. Afortunadamente un discípulo de Jiraiya salva sus vidas. Lamentablemente el relato histórico tiene este final abierto y abrupto, sin conclusión ni cierre. Importante: Vale mencionar que Masashi Kishimoto (mangaka) se baso en este relato mitológico para incluir a tres personajes importantes de su obra “Naruto”. En determinado momento de esta serie, aparecen estos personajes mitológicos con los mismos nombres y poderes, pero no con la misma historia personal.

Publicado por Pepe en 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: mitologia, SANSUKUMI

martes, 20 de noviembre de 2012

080 BURAKUMIN (La casta de los intocables)


BURAKUMIN.
(la casta de los intocables)

Los burakumin es una de las minorías más numerosas de Japón, que acoge a más de 2 millones de habitantes. Pese a que Japón se encuentra entre los países más avanzados del planeta, conserva aún un sistema anacrónico de castas entre los que se encuentran los burakumin. A diferencia de otros países, la discriminación de este sector de la sociedad se debe principalmente al tipo de trabajo que desempeñaron sus antepasados, todos relacionados con la muerte: enterradores, verdugos, sepultureros, etc. Este tipo de oficios eran considerados impuros y siempre eran desarrollados por los burakumin o "eta", considerados como los marginados de la época. Con connotaciones budistas y shintoístas, estos oficios rozaban la categoría de impuros por su próxima relación con la muerte (trabajos relacionados con la muerte y la sangre).

A principios del siglo XVII, durante el período Edo, las castas fueron establecidas de manera oficial, siendo los samuráis los que ocupaban el primer puesto del ranking social, que acogían únicamente al 5% aproximadamente de la población. Por debajo de ellos se encontraban por este orden: agricultores, campesinos y mercaderes, ocupando los burakumin el último escalafón. Como prueba de esto, un alto funcionario fijó el "valor" de un burakumin en 1/7 respecto a otra persona de cualquier otra casta.

En 1866 se produjo la Restauración Meiji, un proceso que "occidentalizó" el país y que supondría el fin del sistema feudal japonés y con él la abolición del sistema de castas y los privilegios de los samurai.

Durante el siglo XX los movimientos para resolver el problema se dividen entre los que animaban las mejoras en el nivel de vida de los habitantes de los buraku (nombre que se usaba para referirse a las antiguos aldeas eta) y su integración en la sociedad japonesa y aquellos que han concentrado sus esfuerzos en combatir la discriminación

No existe ningún rasgo físico que identifique o distinga a los burakumin, no existen diferencias en su lenguaje, sus nombres o su acento. Hoy en día se siguen distinguiendo por el lugar donde viven, normalmente guetos, que incluso hoy se pueden localizar gracias a herramientas como Google earth, donde estos barrios son señalados como territorio buraku. Los Burakumin tratados de "peligro para la salud", "semejantes a los animales" y "contagiosos" (de ahí su sobrenombre de "intocables") vivían en las afueras de pueblos y ciudades y continuaron con este modo de vida hasta 1870 cuando se llevó a cabo el llamado "Edicto de emancipación" siendo sacados del fondo de la sociedad donde se encontraban, aunque a costa de que el resto de castas superiores metieran mano en el comercio de pieles que hasta ese momento ellos realizaban y que por aquella época gozaba de muy buena salud.

El artículo 14 de la Constitución del Japón, promulgada el 3 de noviembre de 1946, dice: Todas las personas son iguales ante la Ley y no habrá discriminación política, económica o social a causa de la raza, creencias, estatus social u origen familiar. Los detalles del texto constitucional aluden a un tipo de discriminación social que el Gobierno japonés quiere solucionar progresivamente.

Publicado por Pepe en 9:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: burakumin

viernes, 16 de noviembre de 2012

079 KITSUNE.


MITOLOGIA JAPONESA
Kitsune

Dentro del folklore japonés, el zorro tiene poderes mágicos y puede tomar cualquier forma. Sus poderes van creciendo cuando envejecen, cada 100 años les crece una cola nueva, por eso los zorros que han logrado llegar a los 1.000 años son muy poderosos y tienen nueve colas (Kyuubi quiere decir 9 colas), y su pelaje se vuelve blanco, plateado o dorado. En el anime tenemos muchos ejemplos, como Youko Kurama de Yu Yu Hakusho, o Shippo, el zorrito de Inu Yasha.

Publicado por Pepe en 0:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: KITSUNE, mitologia

martes, 13 de noviembre de 2012

078 JAPON (definiciones)


DEFINICIONES (Japón)

Japón ni antes ni ahora ha sido para nosotros una escuela de doctrinas, sistemas o filosofías, sino una sensibilidad. Nos ha enseñado, no a pensar con la razón, sino a “sentir con el corazón”. Así, Japón es una ventana que nos muestra otra imagen del hombre, otra posibilidad de ser…
Octavio Paz

El sentimiento profundo de la belleza es probablemente el elemento central de la cultura japonesa.
Donald Keene

El pueblo japonés desde la antigüedad se acostumbro a una existencia frugal y sencilla, rodeados de un ambiente placentero a la vista. Aprendieron el arte de vivir sin muchas propiedades, y en tal entorno se desarrollo su amor por la belleza natural junto con una tradición estética profundamente arraigada que al parecer ha constituido su herencia natural.
G.B.Sansom

En Japón se considera ser persona del más bajo nivel cultural a todo aquel que no abrigue un profundo amor desinteresado por la Naturaleza.
D.T.Suzuki

Los japoneses siempre han valorado más la parte emocional del hombre que las otras facultades y la sinceridad de sus sentimientos a prevalecido siempre sobre otros posibles valores, tales como “la verdad”, “la justicia”, “el bien”,…
Paul Valery

Publicado por Pepe en 8:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: DONAL KEENE, G.B.SANSOM, Japón, OCTAVIO PAZ, PAUL VALERY, SUZUKI

viernes, 9 de noviembre de 2012

077 ESPADA KUSANAGI


MITOLOGIA JAPONESA
Espada Kusanagi.

La espada Kusanagi es considerada legendaria en la tradición japonesa. Según la leyenda, Suanowo (hermano de Amaterasu, la diosa del sol) fue expulsado del cielo y exiliado en la tierra, en la zona de Izurno. Una vez en la tierra, llega a un pueblo, muy asustado por una terrible tradición. Todos los años una gran serpiente de 8 cabezas invade el pueblo en busca de un sacrificio. Ese año, el sacrificio era la princesa Kushinada.

Susanowo se acerco a los padres de la joven y les aseguro proteger a su hija si a cambio le permitían casarse con ella. Bajo las indicaciones de Susanowo, los aldeanos construlleron una gran valla con 8 puertas en las cuales pusieron bazos con Sake y esperaron. Cuando las gran serpiente llego asomo sus 8 cabezas por cada una de las puertas y bebió hasta emborracharse. Susanowo corto las cabezas de la serpiente y en el interior de esta, encontro la espada Kusanagi no Tsurugi.

Se caso y la princesa y le entrego la espada a Amaterasu para así obtener su perdón. La espada habría pasado de hijos a nietos hasta llegar a las manos del emperador de Japón. A partir de ahí se convirtió en uno de los tesoros mas importantes del país. Como dato curioso en relación a una serie animada, en “Naruto”, Orochimaru saca una espada llamada Kusanagi de una serpiente que reside en su interior.

Publicado por Pepe en 9:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: KUSANAGI, mitologia

martes, 6 de noviembre de 2012

076 GEISHA (Atuendos)


GEISHA (atuendos)

Las geishas siempre utilizan kimono. Las aprendices de geisha (maiko) llevan coloridos kimonos con extravagantes obi (cinturones). Las geishas mayores utilizan estilos y diseños más apagados. También es importante destacar la longitud de las mangas Las aprendices (maiko) utilizan furisode de mangas que llegan casi hasta el suelo. Según van avanzando de edad y nivel en la profesión, las mangas tornan a tomesode, más cortas y de color más oscuros y de corte más elegante.

El color, diseño y estilo del kimono dependen de la estación y evento en el que las geishas están atendiendo. En invierno, las geishas pueden ser vistas llevando un "abrigo" adornado con seda pintada sobre su kimono. Los kimonos forrados son usados durante estaciones frías, y los normales durante el verano.

La geisha utiliza sandalias de suela baja de madera y laca, llamadas Zori y llevan solo tabi (calcetines divididos en el dedo gordo) en interiores. En climas inclementes las geishas utilizan zuecos de madera, llamados Geta. Las Maiko llevan altísimos zuecos negros, Okobo.

Los peinados de las geishas han ido variando a través de la historia. En el pasado, era común para las mujeres usar el cabello suelto en algunos periodos, pero recogido en otros. Durante el siglo VII, las mujeres comenzaron a usar siempre el cabello recogido nuevamente, y fue durante este tiempo que el tradicional peinado Shimada, un tipo de chignon usado por geishas experimentadas, fue adoptado.

Hay cuatro tipos de shimada: el taka shimada, un gran chignon utilizado generalmente por jóvenes solteras; el tsubushi shimada, un chignon más aplastado utilizado por mujeres mayores; el uiwata, un chignon que es vendado con un pedazo de cinta de color; y un estilo que representa un melocotón dividido, usado solo por las maiko.

Estos peinados son decorados con elaborados peines y horquillas. En el siglo XVII y después de la Restauración Meiji, los peines de cabello eran grandes y vistosos, generalmente utilizados por mujeres de alta clase. Después de la Restauración Meiji y en la era moderna, los peines menos vistosos y pequeños se volvieron populares. Muchas geishas modernas usan pelucas en su vida profesional. Deben ser cuidadas regularmente por artesanos habilidosos. El tradicional arte del peinado está en vías de extinción. El creciente interés en la apariencia exótica de las geishas ha creado varios fenómenos culturales en Japón y occidente, recientemente las líneas de maquillaje inspiradas en las geishas fueron llevadas a occidente luego de la popularidad alcanzada por la novela y película Memorias de una geisha. Muy por debajo en realismo del libro Vida de una geisha, autobiografía de la geisha Mineko Igasaki.

Maquillaje Hoy en día, el tradicional maquillaje de la aprendiz de geisha es uno de las características más reconocibles, aunque las geishas experimentadas generalmente usan el característico maquillaje de maiko, El maquillaje tradicional de las aprendices de geisha consta de una base blanca (originalmente hecha con plomo), el uso de lápiz labial rojo y adornos rojos y negros alrededor de los ojos y cejas.

La aplicación del maquillaje es difícil de perfeccionar y es un proceso bastante largo. El maquillaje es aplicado antes de vestirse para evitar ensuciar el kimono. Primero, una sustancia de aceite o cera, llamada bintsuke-abura, se aplica a la piel. Luego, un polvo blanco es mezclado con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú. El maquillaje blanco cubre la cara, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V") cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara.

Luego que la base es aplicada, una esponja es pasada por la cara, cuello, pecho y nuca para absorber el exceso de humedad y lograr uniformidad en la base. Luego los ojos y cejas son remarcadas. Tradicionalmente se usaba carboncillo, pero hoy en día se utilizan cosméticos modernos. Las cejas y el borde de los ojos son pintados de negro; las maiko además usan rojo alrededor de los ojos. Los labios son pintados con una brocha pequeña. El color viene en un palo pequeño que es mezclado con agua. Azúcar cristalizada es añadida para dar brillo a los labios. Durante los primeros tres años, una maiko usa su maquillaje casi constantemente. Durante su iniciación la maiko es ayudada por su "hermana mayor" (una geisha experimentada que se convierte en su mentor) o la "madre" de su casa de geishas. Después debe aplicarse el maquillaje por su cuenta. Después que una geisha ha trabajado durante tres años, cambia su maquillaje a un estilo más apagado. La razón es que se ha vuelto más madura, y el estilo simple la muestra en su belleza natural. Para ocasiones formales la geisha madura aún utiliza maquillaje blanco. Para las geishas sobre treinta años, el maquillaje blanco es utilizado solo en bailes especiales que lo requieren.

Publicado por Pepe en 8:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: atuendos, geisha, ropa

viernes, 2 de noviembre de 2012

075 FUROSHIKI (El arte de envolver)


FUROSHIKI (El arte de envolver).

El furoshiki (風呂敷?)) es una tela cuadrangular tradicional de Japón, que es utilizada para envolver y transportar todo tipo de objetos, desde ropa y regalos hasta botellas de vidrio.

Al principio la practica de envolver surgió con el aprovechamiento de los materiales abundantes en Japón, tales como la paja, el bambú, hojas y cortezas de madera en forma sencilla, el furoshiki se comenzó a emplear a mediados de la Era Nara, en los baños tradicionales japoneses (Ofuro), para no confundir o mezclar la ropa, así utilizaban el furoshiki y dejaban su vestimenta encima de ella. Eventualmente su uso se difundió y comenzó a ser utilizada por comerciantes para proteger sus mercancías o sus regalos.

Si bien la necesidad de envolver nace de una necesidad practica, no solo se ha limitado a satisfacer esta función, surgiendo la belleza funcional que imprime el pueblo japonés, llegando a ser el acto de envolver casi una acción sagrada. Envolver significa aislar lo puro de lo manchado, naciendo estos envoltorios desde una delicada sensibilidad para convertir un elemento natural en algo práctico y bello, hasta conseguir que sea el propio envoltorio tan atrayente como lo envuelto

Actualmente el furoshiki está hecho de diferentes telas, incluyendo seda, algodón, rayón y nylon. Y aunque este arte se sigue ocupando en Japón, su uso ha ido decayendo, debido a la gran demanda de bolsas de plástico que existe hoy en día. En los últimos años el ministerio de medio ambiente japonés ha hecho algunas campañas para promover el uso de furoshiki en la actualidad, para lograr proteger y cuidar el medio ambiente en Japón y en el mundo.

Un video de youtube de furoshiki: http://youtu.be/F74Dwe2BDFw

Publicado por Pepe en 10:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: envoltorio, furoshiki
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entradas mas populares

  • 048 MITOLOGIA Las Cuatro Bestias Sagradas
    MITOLOGIA JAPONESA. Las cuatro Bestias Santas o Sagradas 1. Byakko La palabra japonesa “Byakko” significa “luz blanca” y es el...
  • 045 LOS SIETE DIOSES DE LA SUERTE
    Tradiciones Japonesas. Dioses - Amuletos - Engi-mono (Los siete dioses de la suerte) Los siete dioses de la suerte. El dios Eb...
  • 104 MAGATAMA
    MAGATAMA Es un antiguo amuleto/joya que desde la prehistoria aparece en yacimientos de Japón. Se hacen mas frecuentes en las tumbas Ko...
  • 040 TEATRO NOH
    EL TEATRO NOH El teatro Noh o Nô japonés es una de las manifestaciones teatrales más exquisitas del mundo. Altamente codificado y ...
  • 039 AMULETOS (Omamori)
    Tradiciones Japonesas Dioses - Amuletos - Engi-mono (Omamori). En todas las culturas existen objetos y costumbres que se supone ...
  • 051 COMPONENTES DE LA CASA JAPONESA (Machiya)
    COMPONENTES PRINCIPALES DE LA CASA JAPONESA (Machiya) Entramado o Kōshi Se trata de un entramado de madera que se encuentra en l...
  • 105 NETSUKE
    Netsuke (período Meiji 1868-1912). La prenda tradicional japonesa, el “kimono”, no tiene bolsillos, de esta manera los pequeños obje...
  • 089 TOKONOMA
    TOKONOMA. En las casas japonesas tradicionales (y algunas casas modernas) existe una dependencia denominada “washitsu” (sala de esti...
  • 082 IKEBANA
    IKEBANA La escuela más antigua de Ikebana (arreglos florales) es Ikenobo, fundada por el sacerdote Ikenobo Senkei en el siglo XV. Cu...
  • 014 KARATE NO UNDO (Movimientos del Karate)
    KARATE NO UNDO Uno de los objetivos del Karate-do tradicional, nacido en Okinawa, ha sido desde sus inicios el mejoramiento y conser...

Etiquetas

AMATERASU (1) amuletos (5) armonia (7) arquitectura (5) arroz (1) arte (1) artes marciales (4) atuendos (1) BASHO (1) BATSO (1) BENZAITEN (1) BISHAMONTEN (1) boda (1) bonsai (4) budismo (2) burakumin (1) BYAKKO (1) casa japonesa (3) castas (1) castillo (1) celebraciones (1) ceremonia (1) ceremonia del té (5) chikung (1) cinco (2) cocina (9) comida (1) conejo (1) costumbres (1) cristianismo (1) cuento (1) cultura (5) DAIKOKUTEN (1) danna (1) Daruma (1) dioses (1) divorcio (1) dojo (1) DONAL KEENE (1) EBISU (1) EDO (2) elegante (1) ema (1) entrenamiento (1) envoltorio (1) estetica (4) ETA (1) etiqueta (1) fabula (1) febrero (1) fiestas (1) fude (1) FUKUROKUJU (1) furoshiki (1) G.B.SANSOM (1) geisha (3) GENBU (1) geografia (1) gimnasio (1) haiku (5) HEIAN (2) hiragana (3) HIROSHIGE (2) historia (5) HOKUSAI (2) HOTEI (1) idioma (2) ikebana (1) IKI (1) infancia (1) IZANAGI (1) IZANAMI (1) Japón (1) jardin japonés (3) JIROJIN (1) kabuki (1) kaiseki (2) kakemono (1) KAMAKURA (1) kana (1) kanjis (2) karate (7) katakana (3) katana (1) katas (1) ki koo (1) kimono (3) KIMURA (2) kirasagi (1) KITSUNE (1) KOBAYASHI ISSA (1) kokeshi (2) KUSANAGI (1) luces (1) macha (1) machiya (2) magatama (1) maneki neko (1) MASAOKA SHIKI (2) mascaras (1) matrimonio (1) matsuri (1) Meiji (1) michi (1) mitologia (11) movimientos (1) MUROMACHI (2) NARA (2) naturaleza (1) netsuke (1) nihon-to (1) nueve colas (1) ocha (1) OCTAVIO PAZ (1) Okinawa (2) omamori (1) omikuji (1) ONIS (1) onsen (1) origami (3) oryoki (1) parias (1) PAUL VALERY (1) pincel (1) pintura (3) primavera (1) prisas (1) reigi saho (1) religión (1) ritos (1) ropa (1) ryokan (1) sable (1) sake (1) salud (1) SANSUKUMI (1) santuarios (1) SEIRYU (1) sencillez (1) SHARAKU (1) shin gi tai (1) SHINOKOSHO (1) shinto (1) shodo (8) shoyu (1) shugyo (1) Shunbun no hi (1) SHURI (1) siete dioses (1) sintoismo (4) Soan (1) soja (1) sombras (1) SOSEKI (1) sukiya (1) sumi-e (1) sumo (1) sushi (1) SUZAKU (1) SUZUKI (3) TANUKI (1) te (1) té (2) teatro noh (2) templos (1) Tohoku (1) tokonoma (1) TOYOTOMI HIDEYOSHI (1) tradicion (2) tradiciones (2) ukiyo-e (2) UTAMARO (2) vacio (2) wa (2) wabi sabi (1) xilografia (1) yatate (1) ying yang (2) yugen (1) YUKI ONNA (1) ZASHIKI WARASHI (1) zen (10)

Archivo del blog

  • ►  2013 (23)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ▼  2012 (89)
    • ►  diciembre (6)
    • ▼  noviembre (9)
      • 083 SUIBOKUGA
      • 082 IKEBANA
      • 081 SANSUKUMI.
      • 080 BURAKUMIN (La casta de los intocables)
      • 079 KITSUNE.
      • 078 JAPON (definiciones)
      • 077 ESPADA KUSANAGI
      • 076 GEISHA (Atuendos)
      • 075 FUROSHIKI (El arte de envolver)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (4)

Vistas de página en total

Tiempo en Tokio

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Tema Etéreo. Imágenes del tema: borchee. Con la tecnología de Blogger.