Mostrando entradas con la etiqueta HEIAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HEIAN. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

023 ORIGAMI (Origen 1/2)


Origen del Origami (1/2)

Periodo Heian (794-1183). Japón cierra sus puertas a los extranjeros y es así que se dedicaron a trabajar con todos los conocimientos adquiridos, época en la cual se rompe su relación con China.

En esta época los acontecimientos culturales estaban a cargo de damas de honor, de gran refinamiento, y las primeras figuras plegadas de papel se remontan a esa época, no existen indicios que determinen que dicha inspiración viniese de China.

Cerca del año 1000, Murasahi Shikibu, escribió "La historia del Príncipe Genji", en ella menciona los magníficos tipos de papel en los que se redactaban las cartas de amor, las poesías, y describía la forma extraordinaria, significativa y delicada en que eran plegados. Quizás ésta sea la primera prueba de origami, ya que en las cartas no sólo tenía importancia su contenido, la escritura, la elección del papel sino también la forma del plegado, ya que era elegido según la ocasión o de acuerdo al contenido. Si bien es una descripción mundana, por ser cartas de amor y felicitaciones, podríamos decir que probablemente tenían origen religioso. El ejemplo son las Orikata, trasmitidas de generación en generación, dentro de la clase sacerdotal sintoísta.

Los motivos y formas de poner cintas, según esta técnica tenía significado simbólico en ceremonias religiosas y cultos, un ejemplo la "mariposa" (el plegado tal vez más antiguo), que aún hoy se pliega de muchísimas formas diferentes, estas eran utilizadas en bodas sintoístas, se realizaban una mariposa macho y una hembra y cerraban 2 botellas de sake, durante la ceremonia se unificaba el contenido de las 2 botellas en una sola copa, ofreciéndoselas a los novios, como símbolo de amor constante.

Periodo Kamakura (1183-1333). Otras figuras plegadas que aún hoy mantienen su significado, fueron los noshis, época de dominación militar, motivos religiosos, simbolizando la suerte al guerrero, ofrecida en templos. Según el maestro Yoshizawa, (artículo publicado en la revista The origamian",vol.3, 1963), comenta que hasta el Período Muromachi (1333-1573) "Sólo la nobleza o el muy rico podía tener los medios suficientes para entretenerse con el Origami". En el siglo XIV, existían otros plegados que servían de horóscopo, contenían plegarias, su forma era en zig-zag, "Go-Hei", y otros se anudaban, en este caso el "nudo pentagonal".

Al final del período Muromachi, el origami se hace popular, es enseñado de generación en generación, de madres a hijos.

Período Edo (1614-1868). En el siglo XVIII, donde el Budismo Zen, como religión popular tenía repercusión en la vida espiritual y cultural, época de gran florecimiento artesanal. Aparecen las escuelas de etiqueta social, enseñaban ceremonia del té, ideas basadas en el Zen sobre la postura de flores, Ikebana; poesía, realización de cartas, felicitaciones, etc, y la enseñanza del plegado artístico para estas escrituras, realización de noshis.

lunes, 19 de marzo de 2012

010 JARDIN JAPONES (Historia)


HISTORIA DEL JARDIN

EPOCA HEIAN

Heian significa “paz y tranquilidad”, y es el ultimo periodo de la época clásica japonesa, (794-1185) donde las influencias chinas (confucianismo) alcanzaron su máxima importancia, siendo la capital Kyoto. Este periodo también es notable por el auge de la clase de los samuráis, que en su momento toman el poder e inician el periodo feudal de Japón.

En su primera mitad eran copias de los modelos chinos, siendo en la segunda mitad cuando empiezan a tener ya modelo propio.

El jardín pertenece esencialmente a los palacios y apenas se conserva nada de esta época, siendo sus características de grandes lagos, con abundantes cursos de agua, gran vegetación muy cuidada y composiciones con rocas.

Las formas son redondeadas en contraste con las líneas y ángulos rectos de la vivienda.

Durante el periodo Heian, la belleza era lo que le hacía a uno "buena" persona, no la gentileza ni la honradez. La belleza en los hombres consistía en una barba corta y puntiaguda. En las mujeres, era mucho más complicado. Las mujeres tenían que ponerse unos polvos blancos sobre sus caras y una pizca de rojo en las mejillas. También se pintaban una pequeña boca roja y cejas altas en el centro de la frente. El pelo largo, negro y brillante era considerado bello. Ambos sexos ennegrecían cuidadosamente sus dientes con una mezcla de hierbas y vinagre.