Mostrando entradas con la etiqueta kanjis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kanjis. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

087 LA ESCRITURA (inicios)


LA ESCRITURA
(Sus Inicios).

Con la llegada de las nuevas enseñanzas budistas alrededor del siglo VII, y los frecuentes viajes de eruditos en busca de un conocimiento más profundo de la doctrina búdica, se hizo también presente la adopción de la escritura como elemento imprescindible en la transmisión de las nuevas enseñanzas de maestros indos y chinos, ya que los japoneses no tenían.

Los maestros japoneses, al entrar en contacto con la cultura china, adoptaron los caracteres chinos ideográficos, para más tarde adaptarlos y combinarlos con su lengua nativa. Estos signos (kanji), que oralmente son monosilábicos, semánticamente expresan conceptos globales.

Queriendo simplificar el entendimiento y la escritura de los kanji, llegaron a un conjunto de caracteres que representaban una consonante y una vocal, y que constituyen un silabario de 50 símbolos, y con unos pocos símbolos diacríticos más, representaron fonéticamente toda su lengua hablada. Era el hiragana, una escritura cursiva (exclusivamente fonética) con la cual podían escribir y expresar su lengua con caracteres específicamente nipones. Asimismo, con la escritura de los kanji y paralelamente con los hiraganas, se dio un enorme impulso a la expresión de la literatura popular japonesa, que hasta entonces se hallaba un tanto adormecida, no porque no existiera su espíritu de manifestación, sino más bien por la carencia precisa de un elemento material tangencial donde desbordar y canalizar todo ese gran mundo de percepción e ideas: la escritura.

Junto al hiragana, en el siglo VIII ya se había desarrollado un sistema aún más simplificado, que dio origen a un tipo de letra de imprenta más simple y de líneas más rectas, el katakana, constituido igualmente de 50 sílabas.

Con el correr del tiempo, estas escrituras se fundieron en lo que se denomina genéricamente kanamajiri, en que los caracteres kanji son utilizados generalmente para representar ideas, conceptos; el hiragana, por su parte, para notas particulares; y finalmente el katakana para la escritura de las palabras de origen extranjero.

La complejidad no se detiene aquí. Numerosos símbolos kanji, escritos de manera distinta, son fonéticamente equivalentes. Así, una misma palabra japonesa puede tener varias interpretaciones, y una enorme cantidad de palabras homófonas pueden tener sentidos diversos, dependiendo del significado del símbolo kanji utilizado.

Dada la gran multiplicidad de los kanji, el acceso al lenguaje especializado se torna particularmente difícil, lo que llevó a los japoneses, en muchos casos, a colocar al lado del escrito kanamajiri su versión en carácter katakana, para hacer así entendible su lectura y comprensión.

Para facilitar las cosas, el kanamajiri de la lengua corriente, de periódicos y revistas, quedó oficialmente limitado a utilizar 1800 símbolos kanji. Se supone que los japoneses alfabetizados han de dominar por lo menos 1900 caracteres para su uso cotidiano.

viernes, 6 de julio de 2012

041 IDIOMA JAPONES (algo de Historia)


IDIOMA.
(Historia)

El idioma japonés en su origen no tenía escritura propia; debido a la proximidad al continente Japón sufrió una “invasión cultural”, la cual se produjo en dos fases, una se produjo en el siglo III a través del Confucionismo (un sabio coreano introdujo la cultura china a través de esta religión), y la otra en el siglo VI, esta vez a causa del Budismo; los japoneses  utilizaron las letras chinas para escribir su idioma y su literatura, extremo este que empezó a ocurrir alrededor de los siglos IV y V de nuestra era. Las primeras escrituras que Japón adopto de China fueron los caracteres vinculados al Budismo.

Una vez introducidos los kanji (ideogramas), el SHO DO (caligrafía) tuvo una acelerada difusión durante los 80 años que duro el periodo Nara (710-794), en paralelo al afianzamiento del Budismo.

Si bien en un principio resulto apropiado el uso de las letras (kanji) chinos, que no nos olvidemos responden a conceptos o ideas, estos se pronunciaban de distinta manera (ya que se pronunciaban en japonés) por lo que se creaban muchas dificultades, al encontrarnos ante un ideograma (kanji) que tenia un mismo significado en China que en Japón pero que se pronunciaba de distinta manera. Debido a esto hace unos mil años en la Era Heian (siglo IX), los japoneses desarrollaron a partir de letras chinas dos formas de escrituras silábicas (esto es que no se ajustan a la idea, sino a como se pronuncian), la denominada Hiragana, y la denominada Katakana, mas conocidas como Kana.

Por lo tanto a partir de la Era Heian los japoneses han usado tres tipos de letras o formas de escritura en su idioma: Kanji, Hiragana y Katakana. Ya en el siglo X estas escrituras se habían difundido por todo Japón popularizándose su uso por la clase alta; fueron las mujeres las que adoptaron mayoritariamente el Kana (Hiragana y Katakana), al encontrar aquí una mayor facilidad y libertad para expresar sus sentimientos.

Al basar su escritura en kanji (ideas) cabria indicar que para un japonés “entender” significa dividir, separar (esas ideas), mientras que para un occidental “entender” significa comprender, esto es ver en conjunto

Japonés: Separa para entender (analiza)
Occidental: Junta para entender (sintetiza)