Hacia Japón

Escritos de muy distintas fuentes que pretenden acercar un poco la cultura japonesa a la nuestra. Japón no es solo un bonito pais, es también y sobre todo una mezcla de sensaciones y sentimientos.

Páginas

  • INICIO
  • Arquitectura
  • Artes
  • Bonsai
  • Budô
  • Cha Dô
  • Cocina
  • Cultura
  • Geisha
  • Geografia e Historia
  • Haiku
  • Ikebana
  • Jardines
  • Kokeshi
  • Mitologia
  • Nihon-go
  • Noh
  • Origami
  • Shodô
  • Tradiciones

martes, 27 de noviembre de 2012

082 IKEBANA


IKEBANA

La escuela más antigua de Ikebana (arreglos florales) es Ikenobo, fundada por el sacerdote Ikenobo Senkei en el siglo XV. Cuentan que el sacerdote contemplaba cómo los fieles acudían a los templos con ramos y flores como ofrenda, y cómo descubrió que según fueran los motivos que llevaban a los feligreses al templo, arreglaban las flores de una manera u otra. Comprendió que quien iba al templo a pedir salud o el que iba a pedir una buena cosecha, plasmaba esos deseos en el arreglo de las flores que llevaba. Se creó el estilo Rikka, que literalmente significa "flores que están quietas".

En el Ikebana la elegancia de las ramas nos transporta al cambio de estaciones. Una única flor simboliza la naturaleza, el bambú simboliza integridad (porque no se dobla), el pino la longevidad y las cosas imperecederas y el Amur Adoni la buena suerte. Cada flor y cada rama que se utiliza tienen una simbología concreta. La escuela japonesa más antigua de Ikebana es Ikebono, que aún perdura en nuestros días, con la 45ª generación de maestros de Ikebana. Otras escuelas surgieron a través de la historia, como Sogetsu y Ohara, aunque es Ikebono la que se considera el alma del Ikebana. En el siglo XVIII los diseños eran sobrios y simples, constituidos por tres ramas principales que formaban una unidad para expresar los cambios constantes de la vida. Por lo tanto, se puede decir que hay 3 estilos de arreglar flores:

Durante el siglo XX el interés del Ikebana tuvo su punto álgido, ya que las escuelas atraían a todo tipo de público de todas las clases sociales. Durante la guerra, las esposas de los soldados encontraron en el Ikebana una manera de alejarse de la realidad y se fundó en 1927 la escuela Sogetsu, dirigida por Teshigara Sofu, revolucionando el mundo del Ikebana con la introducción de nuevos materiales como plástico, yeso y acero en sus creaciones. Actualmente existen en Japón más de 3.000 escuelas de Ikebana, y otras tantas en todo el mundo.
Publicado por Pepe en 7:59
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ikebana

1 comentario:

  1. Cronista Barrio Niño Jesús27 de abril de 2017, 2:28

    el arreglo de ikebana muestra un grado de sensibilidad difgerente, tal vez basado en los conceptos del wabi sabi. Reciba una felicitación por compartir su gusto por lo bello. gracias. Carlos Zugasti

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Entradas mas populares

  • 048 MITOLOGIA Las Cuatro Bestias Sagradas
    MITOLOGIA JAPONESA. Las cuatro Bestias Santas o Sagradas 1. Byakko La palabra japonesa “Byakko” significa “luz blanca” y es el...
  • 045 LOS SIETE DIOSES DE LA SUERTE
    Tradiciones Japonesas. Dioses - Amuletos - Engi-mono (Los siete dioses de la suerte) Los siete dioses de la suerte. El dios Eb...
  • 104 MAGATAMA
    MAGATAMA Es un antiguo amuleto/joya que desde la prehistoria aparece en yacimientos de Japón. Se hacen mas frecuentes en las tumbas Ko...
  • 040 TEATRO NOH
    EL TEATRO NOH El teatro Noh o Nô japonés es una de las manifestaciones teatrales más exquisitas del mundo. Altamente codificado y ...
  • 039 AMULETOS (Omamori)
    Tradiciones Japonesas Dioses - Amuletos - Engi-mono (Omamori). En todas las culturas existen objetos y costumbres que se supone ...
  • 051 COMPONENTES DE LA CASA JAPONESA (Machiya)
    COMPONENTES PRINCIPALES DE LA CASA JAPONESA (Machiya) Entramado o Kōshi Se trata de un entramado de madera que se encuentra en l...
  • 105 NETSUKE
    Netsuke (período Meiji 1868-1912). La prenda tradicional japonesa, el “kimono”, no tiene bolsillos, de esta manera los pequeños obje...
  • 089 TOKONOMA
    TOKONOMA. En las casas japonesas tradicionales (y algunas casas modernas) existe una dependencia denominada “washitsu” (sala de esti...
  • 082 IKEBANA
    IKEBANA La escuela más antigua de Ikebana (arreglos florales) es Ikenobo, fundada por el sacerdote Ikenobo Senkei en el siglo XV. Cu...
  • 014 KARATE NO UNDO (Movimientos del Karate)
    KARATE NO UNDO Uno de los objetivos del Karate-do tradicional, nacido en Okinawa, ha sido desde sus inicios el mejoramiento y conser...

Etiquetas

AMATERASU (1) amuletos (5) armonia (7) arquitectura (5) arroz (1) arte (1) artes marciales (4) atuendos (1) BASHO (1) BATSO (1) BENZAITEN (1) BISHAMONTEN (1) boda (1) bonsai (4) budismo (2) burakumin (1) BYAKKO (1) casa japonesa (3) castas (1) castillo (1) celebraciones (1) ceremonia (1) ceremonia del té (5) chikung (1) cinco (2) cocina (9) comida (1) conejo (1) costumbres (1) cristianismo (1) cuento (1) cultura (5) DAIKOKUTEN (1) danna (1) Daruma (1) dioses (1) divorcio (1) dojo (1) DONAL KEENE (1) EBISU (1) EDO (2) elegante (1) ema (1) entrenamiento (1) envoltorio (1) estetica (4) ETA (1) etiqueta (1) fabula (1) febrero (1) fiestas (1) fude (1) FUKUROKUJU (1) furoshiki (1) G.B.SANSOM (1) geisha (3) GENBU (1) geografia (1) gimnasio (1) haiku (5) HEIAN (2) hiragana (3) HIROSHIGE (2) historia (5) HOKUSAI (2) HOTEI (1) idioma (2) ikebana (1) IKI (1) infancia (1) IZANAGI (1) IZANAMI (1) Japón (1) jardin japonés (3) JIROJIN (1) kabuki (1) kaiseki (2) kakemono (1) KAMAKURA (1) kana (1) kanjis (2) karate (7) katakana (3) katana (1) katas (1) ki koo (1) kimono (3) KIMURA (2) kirasagi (1) KITSUNE (1) KOBAYASHI ISSA (1) kokeshi (2) KUSANAGI (1) luces (1) macha (1) machiya (2) magatama (1) maneki neko (1) MASAOKA SHIKI (2) mascaras (1) matrimonio (1) matsuri (1) Meiji (1) michi (1) mitologia (11) movimientos (1) MUROMACHI (2) NARA (2) naturaleza (1) netsuke (1) nihon-to (1) nueve colas (1) ocha (1) OCTAVIO PAZ (1) Okinawa (2) omamori (1) omikuji (1) ONIS (1) onsen (1) origami (3) oryoki (1) parias (1) PAUL VALERY (1) pincel (1) pintura (3) primavera (1) prisas (1) reigi saho (1) religión (1) ritos (1) ropa (1) ryokan (1) sable (1) sake (1) salud (1) SANSUKUMI (1) santuarios (1) SEIRYU (1) sencillez (1) SHARAKU (1) shin gi tai (1) SHINOKOSHO (1) shinto (1) shodo (8) shoyu (1) shugyo (1) Shunbun no hi (1) SHURI (1) siete dioses (1) sintoismo (4) Soan (1) soja (1) sombras (1) SOSEKI (1) sukiya (1) sumi-e (1) sumo (1) sushi (1) SUZAKU (1) SUZUKI (3) TANUKI (1) te (1) té (2) teatro noh (2) templos (1) Tohoku (1) tokonoma (1) TOYOTOMI HIDEYOSHI (1) tradicion (2) tradiciones (2) ukiyo-e (2) UTAMARO (2) vacio (2) wa (2) wabi sabi (1) xilografia (1) yatate (1) ying yang (2) yugen (1) YUKI ONNA (1) ZASHIKI WARASHI (1) zen (10)

Archivo del blog

  • ►  2013 (23)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ▼  2012 (89)
    • ►  diciembre (6)
    • ▼  noviembre (9)
      • 083 SUIBOKUGA
      • 082 IKEBANA
      • 081 SANSUKUMI.
      • 080 BURAKUMIN (La casta de los intocables)
      • 079 KITSUNE.
      • 078 JAPON (definiciones)
      • 077 ESPADA KUSANAGI
      • 076 GEISHA (Atuendos)
      • 075 FUROSHIKI (El arte de envolver)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (4)

Vistas de página en total

Tiempo en Tokio

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Tema Etéreo. Imágenes del tema: borchee. Con la tecnología de Blogger.