martes, 29 de mayo de 2012

030 Origen del Origami (2/2)


Origen del Origami (2/2)
(continua de la entrada 023).
En el año 1639, Japón cierra nuevamente sus puertas a occidente hasta 1854, obteniendo gran esplendor artístico. Se escribieron obras para teatro Kabuki, de los ricos y obras populares para teatro de títeres, la obra popular preferida fue "Chushingura", y con ella aparece la afición de plegar figuras del teatro de títeres. En 1797, las representaciones de origami se dieron con la aparición del libro "Chushingura orikata", se cree que su autor fue un sacerdote, eran figuras plegadas para la obra, eran las primeras formas con indicaciones escritas, en ese mismo año y el mismo sacerdote, escribe "Sembarazu Orikata", sobre el plegado de grullas en 1000 formas. Entre 1845 y 1850, aparece la colección de plegados más importante "Kan no mado", presumiblemente su autor fuera Adachi Katsuyuki.

Adelantándonos en el tiempo, el pedagogo alemán Fröbel, incorpora al origami en sus técnicas de enseñanza en los Kindergartens, esto influyó en occidente, pedagogo que no deja de lado a los geómetras, que ven en el papel y en sus plegados la posibilidad de incorporarlos en la enseñanza de geometría.

El libro del hindú Sundara Row, "Geometric excercises in paper folding", de 1893, se convirtió en un tratado amplio de geometría euclidea, esto hace que los matemáticos le den su importancia para la enseñanza de la misma, y de esto se conocen distintos trabajos de distintos autores: Steven Barr, Kodi Husimi, Jacques Justin ("Pliage et mathematiques"), Arthur Stone, entre otros. Por su parte Rey Pastor y Unamuno, mencionan la técnica del nudo pentagonal como aplicable para obtener un pentágono.

Sobre los años 1950-1960, surgen grandes maestros, creando las nuevas formas de origami moderno, Isao Honda, Akira Yoshizawa, y gran cantidad de aficionados con necesidad de unirse y crear origami.

El Dr Starr, profesor en la universidad de Chicago, residió en Japón durante la primera guerra mundial, conoce el origami y busca publicaciones del mismo, según cuentan, encontró una casa de artículos antiguos y en ella un manuscrito perteneciente a un volumen de una gran enciclopedia, de el sacó copias, su original en Japón no fue encontrado, y la copia de Starr fue encontrada en 1960, esta publicación fue interpretada y comentada por Julia y Martin Brossman.

Los modelos del Kan no mado, son realmente interesantes, mariposas macho y hembra, diversos noshis plegados, la libélula, la rana (regreso de amor y éxito en la profesión) y el mono, pero contiene principalmente figuras humanas, el payaso bailando, el luchador en la arena, indicaciones de plegado para muñecos, el emperador, la emperatriz, damas de honor, y otros. Este manuscrito podría haber estado realizado para las fiestas de las muchachas, festividad de muñecos (realizadas el 3 de marzo), ceremonia de purificación, donde todas las impurezas eran transmitidas a los muñecos de papel y luego arrojadas al río. También para la festividad de los muchachos (5 de mayo), donde lanzan cometas al aire, carpas de papel (simbolizando la tenacidad, perseverancia, dignidad, larga vida), fiesta de la flor del cerezo (de amor y del guerrero), del ciruelo (para la justicia, esperanza), del aprendiz, flor de loto (pureza), la Grulla (ave imperial, símbolo de 1000 años de vida), la tortuga (alegoría, longevidad, 10000 años de vida), entre otros.

De siempre la humanidad ha sido provista de mucho material que ellos doblaban en formas estéticas, ejemplo de esto: trenzado de junco, las vestimentas Griegas antiguas, y el pliegue de servilletas en Europa incluye formas que más tarde serán designadas "bases" y todavía en papel no eran conocidas. Los ejemplos clásicos son el zig-zag, dobleces planos, blintz y bombas de agua.

Referencia de ellas fue hecha en el libro de Mattia Giegher, "Tratatto delle Pliegatture", Padua 1639, donde son mostradas esas bases para el comienzo de como doblar servilletas

Según Robert Harbin en su libro "Papel Mágico, el Arte de plegar papel" (Paper Magic, the Art of Paper-folding), Londres 1965 (7ta Edición), entre 1704 y 1739, aparece libros de instrucciones pero, sin duda, el documento mayor fue la aparición del libro de instrucciones del año 1797, donde es mencionado una generalidad de bases plegadas.

En 1853, son conocidas en Europa como base pájaro y la base rana. La primera publicación que reconoce esto, fue la revista Inglesa "The Boys Own Paper", Vol. VIII, 1886, donde son publicadas las instrucciones preliminares. Pero, como en 1952, empezó a aparecer la representación gráfica, diferenciando dobleces en valle y en montaña que ideó Yoshizawa; al mismo tiempo, Randlett y Harbin, analizaron el doblado y empezaron a designarlas y a diferenciarlas. Recién entonces, empieza la idea de "bases" como principio para la ejecución de dobleces y el comienzo de la necesidad de unificar ideas en los distintos nombres de dichos pliegues: de valle, montaña, escalón, oreja de conejo, crushed, pétalo y sink ; cometa, bomba de agua, preliminar, ave y rana

viernes, 25 de mayo de 2012

029 EL ARROZ, EL SUSHI

El arroz es el elemento principal de la dieta y producto esencial de la comida japonesa.

El arroz que se consume en Japón es un arroz blanco, redondo, moderadamente blando y homogéneo, de preparación simple (solo agua) y se puede acompañar con encurtidos. El comensal come el arroz subiendo la taza a la boca y ayudándose de los palillos para introducirlo a la boca.

Con el arroz se puede preparar variados productos, galletas, pasta, vino, dulces y hasta papel.

Una de las formas más conocidas de preparar el arroz es avinagrado el cual se usa para comer con pescado crudo o sea el Sushi. (“su” significa vinagre).
En la antigüedad, en la ciudad de Kansai cerca de Kioto, el sushi consistía en un pescado crudo conservado en vinagre por varios días para que no se dañara. Se colocaba en una caja, primero una capa de arroz avinagrado y encima el pescado y se llevaba al trabajo, este se cortaba en cuadrícula y se comía con palillos.

Más tarde, hacia 1820, en Tokio, se convirtió esa comida de palillos en una comida rápida o sea de comer con la mano, ya no se avinagra el pescado pues se debía consumir ahí mismo pero sí el arroz que era su acompañante.

Este plato no se suele preparar en las casas, es un manjar que se come solo en los restaurantes por varias razones:
  1. Es difícil conseguir pescado en porciones pequeñas,
  2. Debe tener los instrumentos indicados para cortar el pescado (cuchillo afilado),
  3. Para que quede bien cortado es necesario ser hábil y conocer el estilo,
  4. La adquisición del arroz y su cocción requiere de ciertos requisitos como dureza, textura, y cantidad,
  5. El cocinero debe ser una persona hábil para elaborar el tamaño y grosor del sushi.
Se puede preparar de muchas variedades, con pescados de mar, de río, de lagos, siempre y cuando estén en temporada. Su ventaja es el valor nutricional y su repercusión en la salud y la longevidad. El poco uso del aceite colabora en este sentido. El alga marina es otro alimento indispensable el cual es rico en vitaminas. El alga se empieza usar desde 1781 para envolver el rollo con algunos pescados.

Existe una jerarquía económica en cuanto el tipo de pescado que se va a consumir, uno de los pescados más caros para elaborar sushi es el Maguro-toro, es una parte del lomo del atún rojo que se consigue en aguas muy frías y su valor radica en que tiene más grasa, se pesca entre marzo y abril, y en septiembre. La pesca de un maguro puede variar de acuerdo a su peso, uno grande puede llegar a pesar 300 o 400 kilos, uno pequeño oscila entre 100 o 150 kilos, y según el pedazo del cuerpo tiene un precio diferente.

El Maguro (atún rojo) puede variar en color y en sabor según la edad en que se pesca y cambiar de nombre, por ejemplo el mismo pescado se puede definir como: 1- hamachi, 2- uaraza, 3- buri. Su valor disminuye según el color, y textura, como regla general cuanto más blanco, es más económico.

Otros elementos que se usan para el sushi son: el rodaballo, las huevas de cangrejo o de erizo y alguna verdura y fruta. Además de pescado crudo se usan los crustáceos, los langostinos, el pulpo, el calamar, la anguila de mar y de río y la tortilla de huevo, estos tienen en común que deben cocinarse.

Otro plato muy consumido es el sashimi, es el mismo pescado crudo pero sin arroz y se puede comprar ya cortado en los supermercados.

Con el sushi y el sashimi se utiliza el wasabi, que le da el sabor picante, es una planta crucífera que crece salvaje en los arroyos de montaña fríos, poco profundos y resguardados del sol, aunque también se cultiva, en ambos casos es caro. Se vende en diferentes presentaciones, deshidratado, en tubo de pasta o la planta fresca, y en un origen tenia la misión de desinfectar el alimento.

martes, 22 de mayo de 2012

028 ARTES MARCIALES (El Dojo)

ARTES MARCIALES (El Dojo)
El DOJO no es un gimnasio

- A un gimnasio se va a hacer ejercicio físico, a un dojo se va a formar un carácter y un espíritu.

- En un gimnasio se busca mantener la salud del cuerpo y la mente, en un dojo la del espíritu en un cuerpo sano.

- A un gimnasio se va a disfrutar de las instalaciones limpias que nos brindan los dueños, en un dojo uno hace la limpieza como símbolo de humildad.

- En un gimnasio se llevan ropas y atuendos de diseñador, en un dojo se va a entrenar con el corazón.

- Un gimnasio es para todo el que pueda pagarlo, un dojo es para quien lo merece con su esfuerzo.

- En un gimnasio se cobra por su uso, en un dojo se paga para su mantenimiento.

- En un gimnasio se practica deporte, en un dojo arte.

- En un gimnasio se fomenta la competencia, en un dojo se fomenta derrotar al ego, a la arrogancia y a la vanidad.

- Un gimnasio es un momento en la vida, un dojo es la vida en un momento.

- En un gimnasio se enseña a ganar, en un dojo a no perder.

- Un gimnasio es hedonismo, un dojo disciplina.

- Un gimnasio puede estar en nuestros recuerdos, un dojo es para siempre.

- Un dojo es un lugar donde se aprende una vía espiritual.

Usa el nombre con dignidad y seriedad.

AAS (variación de un texto de Fausto Antonio García Franco)

viernes, 18 de mayo de 2012

027 IDIOMA (Precisión y ambiguedad)

IDIOMA JAPONÉS (Precisión y Ambigüedad)

El lenguaje japonés es analítico y sintético, condensado y difuso, exacto y aureolar. La realidad es que, además de ser una de las lenguas más difíciles de estudiar, es también simultáneamente una de las más ricas en capacidad de expresión.

En virtud de su herencia ideográfica (kanjis chinos), la escritura japonesa contiene, además de un significado preciso, un aura de significados análogos o distintos que le da un poder de ambigüedad y difusión semánticos extraordinarios.

Cuando ambas características se aúnan en una frase podemos decir algo extremadamente preciso, y al mismo tiempo sugerir una infinidad de otras cosas. Así, correctamente traducido, un texto japonés puede ser de una profundidad y simplicidad ejemplar, y al mismo tiempo constituir una versión engañosa, pues todos los otros múltiples significados aureolares se habrán perdido al pretender traducir con una lengua extranjera el espíritu de la lengua japonesa, como por ejemplo un koan (idea) zen, o un clásico poema haiku.

Es por esta razón que el japonés puede extenderse infinitamente con un lenguaje coloquial para expresar un sentido, y por otro lado expresar toda una situación con una palabra, que para un occidental demandaría numerosas sentencias detalladas y abstrusas.

Se da por contado que, si por desventura el japonés cediera al espíritu racionalista y utilitarista tan característico de la cultura occidental, abandonando su kanamajiri (los kanjis, ó “ideogramas”), y restringiéndose a un lenguaje extremadamente simple de kanas (hiragana y katakana que son silabarios “fonéticos”), perdería con esto no sólo su riqueza, procedente de un tesoro tradicional milenario, sino además el poderoso instrumento intelectual y espiritual representado por su inigualable lengua.

No es sólo por razones de orden estético por lo que los japoneses conservan celosamente su lengua. Tal vez, por ser extremadamente pragmáticos, estas dos tendencias niponas se refuerzan a la hora de conservar una lengua escrita que, además de estéticamente valiosa, abriga elementos intelectuales irremplazables, que permiten un grado de refinamiento cultural que la mayoría de las lenguas no podrían desarrollar. Todo esto se asocia a la infinita paciencia de desentrañar, entender y dominar 1900 caracteres gráficos como mínimo desde la infancia escolar misma; y saber que eso es sólo el comienzo de un universo lingüístico exuberante y dinámico, que ha de tener mucho que ver con la disciplina, la paciencia, la constancia, la finura, así como esa penetración y adaptabilidad que tiene el pueblo japonés de asimilar rápidamente todo lo nuevo que le llega a su mundo circundante, esa penetración que la caracteriza a la hora de abordar cualquier problema, no solamente tecnológico sino especialmente los relacionados con el espíritu humano.


martes, 15 de mayo de 2012

026 KARATE DO (Shin Gi Tai)

KARATE-DO
Shin-Gi-Tai

Shin-Gi-Tai son los tres aspectos que conforman el camino del Karate, un camino sin fin, pues hay que recorrerlo sin objetivo, sin espíritu de provecho (mushotoku), pues lo importancia no está en llegar a la meta, sino en disfrutar del camino.

Los tres aspectos siempre van unidos, aunque según la época de nuestra vida o el nivel de nuestra práctica unos pueden predominar sobre otros. Todo es impermanente e insustancial, nada dura eternamente y nada es por sí mismo, por lo que dedicarse a solo uno de estos aspectos es tan insensato como querer parar el tiempo, es negar el dinamismo constante de nuestra existencia.

Tai, el cuerpo, la actitud corporal, es nuestra base física, imprescindible para la realización de la técnica (gi) y fundamental para la existencia de la mente (shin) y de la no mente (mushin), pues como suele decirse, aún para que un campo esté vacío es necesario que exista un campo. Nuestra juventud es la etapa de máximo desarrollo de este aspecto y hay que potenciarlo de manera especial. En el caso de acceder al Karate-do en una edad mas madura, será imprescindible acondicionar el cuerpo hacia el nuevo nivel de exigencias. También a ser uno con él y conocer sus límites, pues el aspecto tai no solo se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, a la actitud corporal, sino también al cuidado de la salud.

Aunque cuando somos jóvenes nos puede parecer increíble, o simplemente no pensamos en ello, todas nuestras cualidades físicas irán mermando con la edad, entonces nuestra práctica deberá haber llegado a una madurez técnica que supla las deficiencias físicas que se vayan produciendo. La técnica necesita del cuerpo pero también del estado mental, del conocimiento y de la experiencia acumulada.

El aspecto shin es el que necesita de un mayor esfuerzo, pues precisa de la comprensión y la experiencia suficiente como para transformar nuestra mentalidad y potenciar nuestra energía interior (ki). Nuestro cuerpo físico irá perdiendo cualidades y esto tendrá una influencia negativa sobre la técnica, pero a estas alturas el practicante sincero habrá obtenido el fruto mas sutil de la practica, una mente calmada, una visión clara de las cosas, un espíritu superior, tranquilo y majestuoso como una nube (yûyû kumo no gotoshi). ¿Quién no desearía finalizar así sus días?

AAS.

viernes, 11 de mayo de 2012

025 KOKESHIS TRADICIONALES

Las Kokeshi Tradicionales

Las kokeshi tradicionales emergen de la vida y cultura local, fabricándose en la región de Tohoku, al norte del Japón de acuerdo con técnicas que se heredan por generaciones de artesanos.

Los kokeshi tradicionales comenzaron en las "kijiya" de la región (carpinterías), donde se hacían fuentes, bandejas y otros artículos domésticos de madera usando el torno. Estos artesanos carpinteros utilizaron la madera sobrante para crear muñecos de madera para los turistas que venían a visitar las fuentes termales de la región (onsen). A medida que aparecieron distintas formas, dibujos y otras características de los muñecos propios de una región, éstas se fueron transmitiendo de maestro a aprendiz, de padre a hijo, de modo que los tipos especiales de kokeshi se volvieron típicos de cada zona. El hecho de que los kokeshi tradicionales, con su simple estructura sin miembros, hayan sido valoradas como muñecos en Japón, nos permite apreciar el gusto por la simplicidad y la omisión de detalles que tan a menudo se observa en la cultura japonesa. Ejemplo de ello se puede encontrar en los poemas haiku y en la arquitectura de madera sin pintar, que es típica de las estructuras religiosas Shinto y Budistas.

Apreciación de los kokeshi

Los kokeshi tradicionales, en general, se realizan a mano y su torneado y pintura son hechos por artesanos individuales, de modo que cada trabajo muestra las características de la persona que los fabricó. Esto significa que los kokeshi son diferentes de otros juguetes tradicionales, que, en general, son el producto del trabajo combinado de diferentes artesanos. Los kokeshi tradicionales representan un reflejo fiel, no sólo del carácter y temperamento de cada artesano, sino también del medio ambiente en el cual viven.

Clasificación por tipos

A medida que se siguieron haciendo los kokeshi en distintas partes de la región de Tohoku, las formas y los dibujos quedaron fijados, de modo que se puede reconocer fácilmente dónde fue hecho algún kokeshi, mirando sus rasgos distintivos.

Los muñecos tradicionales pueden ser clasificados actualmente en once tipos distintos que son fácilmente reconocibles: Tsuchiyu, Togatta, Yajiro, Naruko, Sakunami, Yamagata, Kijiyama, Nanbu, Tsugaru, Zao-takayu y Hijiori.

martes, 8 de mayo de 2012

024 HAIKU



De no estar tú
demasiado grande
sería el bosque.

Kobayashi Issa.

jueves, 3 de mayo de 2012

023 ORIGAMI (Origen 1/2)


Origen del Origami (1/2)

Periodo Heian (794-1183). Japón cierra sus puertas a los extranjeros y es así que se dedicaron a trabajar con todos los conocimientos adquiridos, época en la cual se rompe su relación con China.

En esta época los acontecimientos culturales estaban a cargo de damas de honor, de gran refinamiento, y las primeras figuras plegadas de papel se remontan a esa época, no existen indicios que determinen que dicha inspiración viniese de China.

Cerca del año 1000, Murasahi Shikibu, escribió "La historia del Príncipe Genji", en ella menciona los magníficos tipos de papel en los que se redactaban las cartas de amor, las poesías, y describía la forma extraordinaria, significativa y delicada en que eran plegados. Quizás ésta sea la primera prueba de origami, ya que en las cartas no sólo tenía importancia su contenido, la escritura, la elección del papel sino también la forma del plegado, ya que era elegido según la ocasión o de acuerdo al contenido. Si bien es una descripción mundana, por ser cartas de amor y felicitaciones, podríamos decir que probablemente tenían origen religioso. El ejemplo son las Orikata, trasmitidas de generación en generación, dentro de la clase sacerdotal sintoísta.

Los motivos y formas de poner cintas, según esta técnica tenía significado simbólico en ceremonias religiosas y cultos, un ejemplo la "mariposa" (el plegado tal vez más antiguo), que aún hoy se pliega de muchísimas formas diferentes, estas eran utilizadas en bodas sintoístas, se realizaban una mariposa macho y una hembra y cerraban 2 botellas de sake, durante la ceremonia se unificaba el contenido de las 2 botellas en una sola copa, ofreciéndoselas a los novios, como símbolo de amor constante.

Periodo Kamakura (1183-1333). Otras figuras plegadas que aún hoy mantienen su significado, fueron los noshis, época de dominación militar, motivos religiosos, simbolizando la suerte al guerrero, ofrecida en templos. Según el maestro Yoshizawa, (artículo publicado en la revista The origamian",vol.3, 1963), comenta que hasta el Período Muromachi (1333-1573) "Sólo la nobleza o el muy rico podía tener los medios suficientes para entretenerse con el Origami". En el siglo XIV, existían otros plegados que servían de horóscopo, contenían plegarias, su forma era en zig-zag, "Go-Hei", y otros se anudaban, en este caso el "nudo pentagonal".

Al final del período Muromachi, el origami se hace popular, es enseñado de generación en generación, de madres a hijos.

Período Edo (1614-1868). En el siglo XVIII, donde el Budismo Zen, como religión popular tenía repercusión en la vida espiritual y cultural, época de gran florecimiento artesanal. Aparecen las escuelas de etiqueta social, enseñaban ceremonia del té, ideas basadas en el Zen sobre la postura de flores, Ikebana; poesía, realización de cartas, felicitaciones, etc, y la enseñanza del plegado artístico para estas escrituras, realización de noshis.