viernes, 28 de septiembre de 2012

065 FESTIVALES


FESTIVALES Y CELEBRACIONES ANUALES

Los festivales, fiestas nacionales y otras ocasiones ceremoniales son clasificados en dos categorías principales: los matsuri (festivales), y los nenchu gyoji (celebraciones anuales).

MATSURI (festivales).
Los matsuri tienen ante todo un origen sagrado, ligados (al menos en origen) al cultivo del arroz y al bienestar espiritual de las comunidades locales. Sus orígenes se remontan a los antiguos ritos sintoístas para atraer el favor de los dioses y los espíritus de los antepasados, y para llevar a buen termino el ciclo de la cosecha. Así los matsuri japoneses están sincronizados con los cambios estacionales y se clasifican siguiendo las cuatro estaciones.

Un matsuri es fundamentalmente un acto simbólico por el cual los participantes entran en comunicación con los kami (dioses), y esta acompañado de una comunión entre los participantes bajo la forma de fiesta o de festival. en un sentido amplio, el matsuri incluye a veces fiestas en las que el componente de diversión y el interés comercial han desplazado completamente el contenido sagrado inicial.

NENCHU GYOJI (celebraciones anuales).
Los nenchu gyoji son celebraciones anuales y estacionales, muchas de ellas de origen chino o budistas. Se organizan según las estaciones, formando así un calendario anual de fiestas que las familias o comunidades de todo el país suelen celebrar mas o menos en la misma época. El termino nenchu gyoji fue usado por primera vez en la época Heian (794 – 1185) para hacer referencia al calendario de la corte imperial.

Numerosas fiestas anuales de origen chino adoptadas en el periodo Heian han sido aceptadas como tradiciones populares y aun se mantienen hoy en día. De entre ellas las cinco sekku (fiesta de las estaciones) son las principales, por ejemplo la Tango no Sekku (festival Tango).

Tras el periodo Heian surgen también fiestas que ensalzan los ideales de la clase guerrera. Así, un conjunto heterogéneo de nenchu gyoji modificado y desarrollado por la practica de los lugares en el periodo Edo (1600 – 1868) ha sido transmitido a nuestros días. Un ejemplo es la costumbre shichigosan (siete-cinco-tres), que nace de los usos de la corte en la que los ritos de iniciación para los niños de tres y cinco años y para las niñas de tres y siete años

martes, 25 de septiembre de 2012

064 ARQUITECTURA TRADICIONAL


ARQUITECTURA TRADICIONAL

La arquitectura tradicional de la vivienda de Japón debe sin duda ser considerada como la respuesta al entorno natural. El Japón tradicional era ante todo una sociedad agrícola centrada en las actividades relacionadas con el cultivo del arroz. Un sentido de cooperación, en vez de enfrentamiento, se desarrollo entre los japoneses y su entorno natural. En lugar de resistencia y defensa, el estado de animo fundamental era de acomodo y adaptación. Esta misma actitud hacia el entorno natural caracterizaba a la arquitectura tradicional que se adapto a las condiciones climáticas y geográficas.

El clima japonés se caracteriza por veranos calurosos y húmedos e inviernos fríos y secos, y en consecuencia la vivienda ha evolucionado buscando hacer los veranos más soportables. La casa japonesa tradicional esta ligeramente levantada del suelo y con el interior despejado para permitir que corriera el aire sin restricciones entorno y por debajo de la zona habitable. El solo y la frecuente lluvia se asociaban al calor y a la humedad del verano, haciendo necesaria una estructura en la techumbre con salientes largos y bajos para proteger el interior.

El desarrollo de los espacios individuales en el interior de la vivienda fue un proceso gradual consistente en dividir el espacio libre en espacios más pequeños y acordes con las necesidades humanas. Las estancias individuales fueron separadas mas tarde por shoji y fusuma (puertas correderas) que podían ser retiradas para conseguir un espacio único. La elección de los materiales de construcción venia también determinada por el clima, siendo la madera preferida a la piedra. La madera es en efecto mas sensible al clima, en verano es más fresca y absorbe la humedad, y no tan fría en invierno. La madera se adapta perfectamente para resistir los temblores de tierra frecuentes en Japón.

viernes, 21 de septiembre de 2012

063 MANEKI NEKO.


Tradiciones Japonesas

Dioses - Amuletos - Engi-mono (Maneki-neko)


Maneki-neko.

El maneki-neko es quizá uno de los amuletos japoneses más conocidos fuera de las fronteras niponas. Literalmente "el gato que invita a entrar" el maneki-neko es un divertido gato blanco con una de sus patas, normalmente la izquierda, levantada a la altura de la oreja y con la palma hacia delante. En la otra mano tiene agarrada una moneda llamada koban y del cuello le cuelga un pequeño cascabel. La clave del maneki-neko es saber que el gesto que hace el gato es el gesto japonés para llamar a alguien y pedirle que se acerque a nosotros. Por ello, este gato es muy querido por los japoneses y es normal verlo en cualquier establecimiento o casa japonesa, ya que se cree que el gato llama a la prosperidad, la felicidad, el éxito, el dinero, mientras que el cascabel del cuello ahuyenta a los malos espíritus. Es importante decir que existen gatos que saludan con la pata derecha, ya que en Japón se cree que esta es a pata que atrae el dinero y la fortuna, mientras que la izquierda atrae a los clientes y a la gente.

El origen del maneki-neko no es claro y existen muchas versiones de la historia. Alguna dice que el dulce gatito fue creado durante la restauración de Meiji imitando el gesto que hacían las prostitutas para llamar a sus clientes en la calle. Otra dice que una vez, un hombre rico tuvo que refugiarse bajo un árbol ante una tormenta y vio como un gato le hacía señas con su pata para que se acercara a un templo cercano. Justo cuando el hombre hizo caso al gato, cayó un rayo en el árbol. Cuando el gato murió, se creó el maneki-neko en su honor.

Actualmente, hay varios tipos de maneki-neko, aunque el original sigue siendo el más popular. Por ejemplo, el maneki-neko negro es especialmente bueno contra los malos espíritus, mientras que otros colores pueden ayudar a una persona enferma a sanarse.

En occidente, el maneki-neko ha llegado sobre todo desde Estados Unidos, donde lo han adaptado a sus costumbres, cambiando la forma en que el gato mueve la pata. Mientras que el japonés lo hace con la palma mirando hacia abajo (gesto típico de los japoneses), el estadounidense lo hace con la palma mirando hacia arriba, gesto típico de los occidentales.

lunes, 17 de septiembre de 2012

062 PRINCIPIOS CULTURALES.


PRINCIPIOS CULTURALES

En un análisis sugerente Umehara considera tres tipos de culturas distintas, que pueden resumirse en los parámetros característicos de: 1) confianza en el Hombre, 2) confianza en Dios transcendente, y 3) abandono en la Naturaleza siguiendo su curso tradicional.

  1. El primer modelo se basa en la confianza en “si mismo” y el reconocimiento de la fuerza del “otro” (enemigo). Es un escenario con el Hombre como protagonista. Los sentimientos predominantes son la “Ira” en caso de fracaso y el “Orgullo” en caso de victoria/éxito. Es el modelo de Grecia y la Europa humanista.

  1. El segundo modelo cultural se apoya en Dios, al reconocerse el hombre débil e impotente y confiar en la gracia y poder de Dios trascendente. Los sentimientos propios son la “conciencia de pecado” (en caso de los fallos humanos), y la “Gratitud” (ante la gracia y apoyo recibido en los éxitos). Es el típico modelo de Israel, heredado en la fe cristiana y el mundo musulmán.

  1. Y el tercer modelo cultural no confía ni se apoya en la propia fuerza, ni tampoco en la de un creador absoluto. Simplemente, se abandona al curso de la Naturaleza, de energía incontrolable por el hombre. Y así, en los momentos de éxito brota un espontáneo sentimiento de “Alegría” (yorokobi) y en los duros fracasos el hombre se siente “Triste” (kanashimi). Es el caso de la cultura de Japón.

En resumen este marco de referencia se centra en las tres culturas: Humanista de Europa, Deísta del Medio Oriente y Naturalista de Japón. Europa siempre se ha distinguido por su visión del mundo centrada en el Hombre y en su privilegiada Razón que domina a todos los seres no-racionales de la Tierra (creyentes y no creyentes); el hombre es la medida de las cosas y tiene la misión de dominar la Tierra.

Japón, en cambio, se caracteriza por su exquisita sensibilidad de lo bello; para el japonés el kokoro (corazón) es mucho más importante que risei (razón)

Federico Lanzaco Salafranca
“Los valores estéticos en la cultura clasica japonesa”
Editorial Verbum

viernes, 14 de septiembre de 2012

061 RELIGION EN JAPON



RELIGION EN JAPON.

La vida religiosa de Japón es rica y variada, con una larga historia de interacciones entre un variado número de tradiciones religiosas, incluyendo el shintoismo, el budismo, el confucionismo y el cristianismo. La Constitución en Japón en su artículo 20 declara que se garantiza la libertad de religión para todos.

El culto a los kami, los dioses sintoístas, surgió poco a poco en los albores de la historia de Japón, cristalizando en un sistema religioso imperial al inicio del periodo Nara (710-794). El shintoismo, la única religión mayoritaria originaria del Japón, puede ser considerada como un conjunto de prácticas y actitudes estructuradas de manera flexible y arraigada en las comunidades locales y al mismo tiempo como una religión rígidamente establecida y organizada desde una concepción imperial y estatal. Tras la Restauración Meiji de 1868, el shintoismo se convirtió en la religión del Estado, condición oficial que perdió a partir de la Segunda Guerra Mundial. Numerosos santuarios sintoístas organizan festivales anuales y costumbres tales como la de ir al santuario (o al templo budista) el día del Año Nuevo y llevar a los recién nacidos al santuario local.

El budismo fue introducido a través de Corea a mediados del siglo VI y se extendió rápidamente entre la aristocracia en el poder. El Príncipe Shotoku otorgó el apoyo imperial para la construcción de templos importantes como el templo de Horyuji en la prefectura de Nara. El budismo Zen, que iba a ser favorecido por la clase militar dominante, llegó desde China en el siglo XII y en el mismo periodo florecieron igualmente sectas populares, como la secta de la Tierra Pura. Hoy día el budismo esta dividido en 13 sectas principales que mantiene 80.000 templos budistas. Los ritos budistas son usados en alrededor del 90% de los funerales de Japón (los ritos sintoístas son usados por el 90% en las presentaciones de los recién nacidos).

Los misioneros jesuitas trajeron con ellos el cristianismo a Japón a mediados del siglo XVI, pero en el siglo siguiente el gobierno Tokugawa prohibió esta religión y expulso a todos los misioneros. El cristianismo fue introducido de nuevo en Japón durante el periodo Meiji (1868 – 1912).

martes, 11 de septiembre de 2012

060 INFANCIA


INFANCIA.

Un mes después del nacimiento, el bebe es llevado a un santuario sintoísta para ser presentado a los dioses tutelares y, simbólicamente, a toda la sociedad (miyamairi). Las celebraciones anuales para los menores tienen lugar el 3 de marzo para las niñas (Fiesta de las Muñecas), el 5 de mayo para los niños (Dia del Niño) y el 15 de noviembre para las niñas de tres y siete años y los niños de tres y cinco años (shichigosan).

En el sistema escolar moderno, los eventos más importantes son el ingreso y la graduación escolar. Los nueve años de educación obligatoria se componen de seis años de escuela primaria y tres años de escuela secundaria elemental. Los niños que cumplen seis años antes del 1 de abril de cada año son matriculados en la escuela primaria e inician su escolaridad participando en una ceremonia de ingreso.

Mas del 95% de los japoneses terminan la escuela secundaria, y aproximadamente la mitad entran en la universidad o en la universidad de grado medio. Hoy la mayoría de edad se alcanza a los 20 años y los ayuntamientos celebran una ceremonia de paso a la mayoría de edad (seijin no hi) para los jóvenes de 20 años el segundo lunes de enero.

viernes, 7 de septiembre de 2012

059 CASTILLO DE SHURI


CASTILLO DE SHURI EN OKINAWA.

Se dice que el Castillo de Shuri fue construido alrededor del Siglo XIV, aunque ciertamente sus orígenes no se conocen. Fue el rey Sho Hashi quien unió los reinos y desde 1406 lo utilizo como su residencia. Sirvió como hogar de políticos, diplomacia extranjera y fue el corazón cultural del Reino de RyuKyu aproximadamente durante 500 años. Hasta que el rey Sho Tai último gobernante del reino, abdicara el trono a los gobernantes Meiji.

Es en el Castillo de Shuri donde las distintas culturas de las RyuKyu florecen a través de las artes ,tales como: lacados, tintes y textiles, cerámica y música.

El Castillo fue reducido a ceniza en la batalla de Okinawa en 1945,al terminar la II Guera Mundial, el ejercito estadounidense ocupo parte de la isla que permaneció bajo la administración estadounidense hasta 1972.

En 1992 se comenzó la restauración del Castillo conmemorando el 20 aniversario en que Okinawa fue devuelta a Japón.

El Castillo pintado de un rojo brillante representa el resurgir de la historia  y cultura del Reino de Ryukyu y puede decirse que es el símbolo de Okinawa.

Su arquitectura tiene influencias Chinas y Japonesas. En diciembre del 2000 fue designado el 11th lugar Reserva Mundial de Japón.

Ana.

martes, 4 de septiembre de 2012

058 TANUKI


MITOLOGIA JAPONESA
Tanuki


El tanuki es básicamente un mapache, una criatura que los japoneses siempre han considerado extraña y sobrenatural y que por ello es popular en muchos cuentos antiguos, donde siempre aparece engañando a los protagonistas. Actualmente, sin embargo, el tanuki tiene más una imagen cómica que asustadiza, ya que se caracteriza por una gran barriga y unos testículos enormes. Lleva un sombrero de paja, que le protege de la mala suerte, y un libro de cuentas y una botella de sake en las manos, símbolos de prosperidad en los negocios.

La leyenda dice que quien se encuentre con una figura de tanuki deseará tomar alcohol. Por ello, es común encontrar figuras de tanuki en las entradas de restaurantes y tiendas de bebidas alcohólicas, ya que otorgan buena suerte a este tipo de negocios, aunque cada vez es más frecuente su presencia en las propias casas japonesas, por su divertido aspecto, muy querido por los niños.